Inicio Clubes Club Sportivo Palestina y la Declaración Balfour: Cuando comienza todo

Club Sportivo Palestina y la Declaración Balfour: Cuando comienza todo

Por Carlos Medina Lahsen

Introducción

Este artículo tiene la finalidad de dilucidar cómo se origina el Club Sportivo Palestina, posiblemente una de las primeras instituciones deportivas y sociales de la comunidad palestina en Chile, y cómo fue su devenir en su corta existencia como organización. Para comprender su desarrollo, es necesario adentrarnos en el contexto que permitió el arribo de palestinos a Chile y la importancia de la Declaración Balfour como hito fundamental que marca el desarrollo tanto de los palestinos en su patria de origen, y como de la comunidad palestina en Chile.

 

Contexto en Chile

A principios del siglo XX, una considerable cantidad de palestinos había llegado a Chile, empujados por la situación de pobreza que se encontraban en la zona, pero fundamentalmente jóvenes palestinos cristianos eran enviados a Chile pues sus familias temían que fueran llamados al servicio militar de acuerdo con las políticas del Imperio Turco Otomano, y más aún en plena Primera Guerra Mundial. En su mayoría provenían desde pequeñas ciudades cerca de Jerusalén, tales como Beit Yala, Belén y Beit Sahur. Ya en 1907, el censo chileno ya contaba con 1729 ciudadanos extranjeros que señalaba como turcos, tanto a palestinos, sirios, libaneses y posiblemente armenios. (1)

Otro factor que impulsó la llegada de dichos inmigrantes fue el ‘boca a boca’ de los familiares y amigos que volvían a Palestina, quienes hablaban de mayores oportunidades y ventajas que ofrecía Chile, ya sea por el clima y porque se sabía que ya habría algún familiar que podría ayudarles cuando llegara a destino.

Dentro de las habilidades que tenían estos inmigrantes, que no contaron con ayuda estatal ni subsidios de ninguna clase, se destaca la de tener un potente espíritu emprendedor. Los que no tenían un gran capital para comenzar, pedían algún dinero prestado de algún otro amigo árabe inmigrante y trabajaron como vendedores ambulantes o también llamados ‘falte’. Esto se veía mucho más en localidades un poco apartadas de las grandes ciudades, donde abastecían a las tiendas, aprovechando la situación de principios de siglo, cuando un 60 % de la población vivía en zonas rurales. Los que podían logran un capital mayor podían surgir teniendo una tienda, la cual usualmente era la casa donde vivía toda la familia. También era muy usual incorporar otro miembro de la familia, a quien mandaba como ‘falte’ a ciudades cercanas a la tienda para poder lograr algo así como una red comercial para distribuir mercaderías. (2)

De todos modos, en aquellos años no fue fácil para este grupo de inmigrantes integrarse en la sociedad chilena, lidiando con la discriminación hacia ellos, comenzando por llamarlos ‘turcos’, a causa de que llegaron con pasaporte turco otomano, pero también ellos descubrieron a poco andar que dicho apelativo tenía una connotación negativa en la mente de los chilenos. Tampoco fue fácil para los hijos de estos inmigrantes, por lo que una consecuencia directa de la voluntad de sus padres de que sus hijos se integraran lo más rápidamente a la sociedad chilena fue que aprendieran español en desmedro de mantener el árabe como idioma hablado al menos dentro de la familia. (3)

En los primeros años, a causa de la necesidad de estabilidad financiera y de suplir necesidades básicas, los inmigrantes palestinos en Chile constaban con organizaciones sociales y religiosas, y no tanto de origen político. Prueba de esto es que una de las primeras instituciones fundadas fue la iglesia ortodoxa de San Jorge en 1918, liderada por el monseñor Elías Dib. Aquella primera iglesia ortodoxa, con el mismo nombre de la iglesia que existe en Beit Yala, sirvió tanto como de centro religioso como social para la comunidad palestina. (4)

También surgieron los primeros medios de comunicación, tales como Al-Murched en 1912 (5), así como también Juventud Ilustrada, periódico creado en septiembre de 1917 y dirigido por Salomón Ahués, el cual se convirtió en el medio donde el Club Sportivo Palestina realizaba sus publicaciones oficiales. (6)

Al mismo tiempo, el movimiento sionista tenía planes para hacer giras a Sudamérica. De hecho, en abril de 1917 el Dr. Baer Epstein, nacido en Vilna (actual Lituania), delegado del Fondo Nacional Judío en Estados Unidos llega a Argentina –donde había una comunidad judía considerable de 100 mil personas–, con el ‘objeto de divulgar los ideales que los sionistas persiguen’ (7), y meses después, en febrero de 1918, ya se registraba un gran congreso sionista en Buenos Aires, donde el doctor Lubeschutz proclama frases tales como “La Palestina deberá volver a sus legítimos dueños”, “El sueño milenario se convierte por fin en realidad” y “Gran Bretaña ha abierto de par en par las puertas de la Palestina”. (8)

En el intertanto, llama la atención la propaganda británica y pro-sionista que se podía ver ya en diciembre de 1917, en especial un largo artículo del Diario La Nación de Chile, sin autor, de título “La reconquista de Jerusalem. ¿Para quién será la ciudad santa?”, donde se describe de manera positiva y con bastante detalle la conquista de los británicos de Jerusalén en favor de los sionistas, así como también los orígenes del sionismo, sus dos grandes ramas, las colonias actuales en Palestina, poniendo en especial énfasis en que “puede anticiparse que los cristianos de todas las religiones unirán sus influencias para impedir que la Ciudad Santa pase de manos de los mahometanos a la de los judíos, y que los israelitas librarán en esta ocasión la gran batalla para coronar la labor tesonera de siglos encaminada al restablecimiento del Reino Judío en la propia Palestina” (9). Todo esto sin mencionar a sus actuales habitantes, los nativos palestinos, que habían vivido por siglos en la zona.

En mayo de 1918 llega el doctor Baer Epstein a Santiago en una importante gira de un mes y medio (10), donde al menos realiza cinco conferencias en yidish donde ahondó sobre los orígenes del sionismo, las “aspiraciones del pueblo hebreo”, y entre otras cosas, organizar una federación sionista en Chile, que le permita recaudar fondos para impulsar la causa sionista. (11)

Dentro de los miembros de la comunidad palestina que estaban medianamente al tanto de lo que estaba pasando en Palestina, destaca el Centro Unión Palestina de Chillán, enviando el 4 de julio de 1918 una carta firmada por Salvador Selman -presidente de la institución-, al embajador de EE.UU. en Chile, por motivo del aniversario de la independencia de aquel país, pero también para agradecer al presidente Woodrow Wilson de las garantías según ellos inspiraba en el sentido de la autodeterminación de los pueblos. (12) También en octubre de ese mismo año, llama la atención el saludo del general británico Edmund Allenby a la comunidad palestina en Chile: “Sírvame manifestar al Círculo Social Palestino en Santiago, mis gracias y las del ejército bajo mi mando, por las amables felicitaciones de la colonia cristiana en Chile y por sus saludos”. (13)

Una de las consecuencias directas de la Declaración Balfour, que trataremos más adelante en mayor profundidad, fue que desde 1918, los sionistas en Chile comenzaron a celebrar el día 2 de noviembre como ‘aniversario israelita’ (14), tal como si fuera una independencia de un nuevo país, de nuevo sin considerar que los judíos sionistas en ese momento eran una minoría dentro de Palestina. Para esa fecha usualmente realizaban una velada músico-cultural con gran componente doctrinario, donde se invitaban a autoridades chilenas y también a diplomáticos.

Mientras tanto, el mismo 2 de noviembre de 1918, el Comité de la comunidad palestina chilena, a través de Monseñor Dib, envió un cablegrama al Congreso Inter-Aliado de Versalles (15), por intermedio del Ministro de Relaciones Exteriores francés Stephen Pichon y a los Ministros de Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia, y al Papa:

“Los palestinos residentes en Chile solicitan vuestro poderoso concurso para fundar la autonomía del Pueblo Sirio frente a las pretensiones israelitas que harían de Palestina la propiedad de una minoría social y religiosa, dejando supeditado al Pueblo Sirio, cuyos derechos de dominio son anteriores, cuya cultura y organización están probadas y que tienen un credo religioso semejante al de la Europa Occidental. En nombre de los principios democráticos sustentaros por el Presidente Wilson y la Entente, en nombre de los principios de justicia cristiana, invocamos vuestro apoyo para crear en la Palestina un Gobierno Independiente, tomando como base a nuestro pueblo. Enviamos memorial separado fundando petición. A nombre de ocho mil palestinos en Chile”.

–El Comité: Presidente honorario Arzobispo Dib; Presidente: Jorge Hirmas; Secretario: Issa Daccarett.

Luego, probablemente como reacción a lo que acontecía, hubo cierta reacción de la comunidad palestina para concientizar a su propia colectividad, la cual organizó ciertas actividades en conjunto con el Club Sportivo Palestina:

El 10 de ese mismo mes, la juventud de la colectividad palestina se reunió en el local social del Club Sportivo Palestina con el fin de: “elegir un comité para la organización de una campaña anti-israelita, la que después de un largo debate quedó compuesta como sigue: Presidente, don Abraham Ahués S.; secretario, señor Miguel Chejade; tesorero, señor Gabriel Musalem y directores, señores Salomón Ahués A. y Basilio Marzuca” (16). Tres días después se organiza una fiesta en conmemoración del armisticio que pondría fin a la Primera Guerra Mundial firmado el 11 de noviembre de 1918, a realizarse en el local social del club. Hay que tomar en consideración que Palestina fue uno de los escenarios de guerra entre británicos y turcos otomanos, lo cual significaba un alivio para la población (16). El 17 de noviembre se organizó un acto literario-musical realizado en el local social del club, con el objetivo de presentar oficialmente al comité anteriormente descrito (17). El 9 de diciembre, se realizaron actividades conmemorativas con motivo del primer aniversario de la toma de Jerusalén por los británicos (18), tales como: cierre general de comercio palestino; un banquete ofrecido al Cuerpo Diplomático de la Entente en el Hotel Savoy por el Centro Palestino; y una matinée a las 13 horas en el local social del Club Sportivo Palestino, ofrecida a la colectividad, socios del club y sociedades amigas.

También, el 16 de noviembre se registra un cable enviado por la Colectividad palestina de Chile a presidente Poincaré de Francia, Woodrow Wilson de EE.UU. y Rey Jorge V (del Reino Unido) (19):

“A son Excellence, Raimond Poincaré, Presidente.- Paris-
Les residents Palestiniens au Chili present leurs hommages et felicitations a Votre Excellence et a la vaillante armeé el people francais a d’ocassion de la brillante victoire obtenue dans la lute pour la liberté, la justice et les droits des peuples.
Pour la Comité, President Georges Hirmas.- Secretaire Issa Daccarett”.

–El Comité: Presidente honorario Arzobispo Dib; Presidente: Jorge Hirmas; Secretario: Issa Daccarett.

Mientras tanto, ya en septiembre de 1919, se realiza el ‘Primer Congreso Israelita’ en Chile, el cual contó con delegados de varias sociedades en todo Chile, cuyos objetivos eran, entre otros (20):

“La propaganda pro-patria israelita en Palestina y pro-igualdad de derechos y libertad de israelita en el resto del mundo; formulación de protestas y reclamos por el mal trato de israelitas en cualquier parte del mundo; organización de manifestaciones y fiestas de carácter nacional y la representación legítima de toda la colectividad israelita en Chile; la defensa por la prensa y por otros medios legales de cada acto que dañe el buen nombre de la Colectividad Israelita y la creación de un fondo, por medio de donaciones y subscripciones voluntarias, destinado para la emigración a Palestina de los israelitas que deseen hacerlo y carecen de medios”.

También, cuando la ya creada Federación Sionista de Chile celebró el 2do aniversario de la declaración Balfour tal como si fuera un aniversario de lo que consideraban la ‘patria hebrea’, no era una simple velada donde estaba invitada la comunidad judía de Chile, sino que además estaban invitados miembros del cuerpo diplomático, donde destacaba Luis Singer, quien había hecho insertos en el diario La Nación para apoyar la empresa sionista en Palestina; y así como también apoyaban abiertamente la iniciativa dos diputados chilenos: Víctor Celis Maturana y Enrique Burgos Vargas, con grandes discursos, que fueron aplaudidos por los asistentes al evento (21).

Para comprender cómo el Club Sportivo Palestina se posiciona dentro de la comunidad palestina como centro de reuniones y manifestaciones sociales, debemos adentrarnos en el proceso de su conformación.

 

Nacimiento del Club Sportivo Palestina

Hace algunos años atrás, producto del inicio de la investigación para el documental ‘4 Colores’, se descubrieron unos estatutos de 1916 (22), bajo el nombre de Club Sportivo Palestina, que cuestionaba la fecha de fundación oficial del actual Club Deportivo Palestino, la cual se sitúa el 8 o 20 de agosto de 1920.

Dichos estatutos, con fecha exacta 25 de marzo de 1916, tenían variados artículos que normaban, entre otras cosas, los tipos de socios y sus obligaciones. También, en la página final aparecía una serie de socios fundadores y firmantes, donde algunos apellidos se repetían en el equipo que jugó posterior a 1920. Hay ciertos aspectos de estos estatutos que no se habían abordado anteriormente:

En primer lugar, entre los firmantes, aparecen un par de nombres que no son de origen árabe. Uno de ellos es ‘German Krauss’, quien originalmente se llamaba Herman Krauss, dueño del Bazar Alemán de Krauss Hermanos, juguetería y tienda comercial más importante de Santiago de la época, un verdadero palacio ubicado a un costado de la Catedral de Santiago, tristemente demolido en 1980 para construir una torre de espejos con oficinas (23). En segundo lugar, el lema en la portada ‘Libre, Leal, Laborioso, Lozano’ posiblemente haya sido tomado como modelo del mismo lema ideado por Erasmo Arellano, quien lo utilizó en los estatutos del Club Atlético Instituto Nacional de 1986. (24)

Días después de la firma de estos estatutos, apareció una curiosa nota en el Diario El Mercurio, escrita por Armando Venegas, bajo la sección de ‘Notas Sportivas’ (25):

Notas Sportivas

“Varios sportmen naturales de Erzerum (ciudad turca, hoy rusa), han fundado un club de football, convencidos que sólo este deporte regenerará la raza islamita, hoy pisoteada por la aplanadora rusa, y han elegido el siguiente directorio del club que han denominado con el peregrino nombre de Palestina F. C.:

Presidente, don Antonio Readi

Secretario, don Salomón Ahués A.

Tesorero, don Stéfano Constandil R.

Director, don Jorge Halabi

2° Fijar la cuota mensual en $1 moneda nacional.

Los jóvenes turcos que deseen pertenecer a este nuevo club pueden dirigirse al secretario, casilla 1666

Ya que lo turcos sportmen han formado un club de football, se cree que el Sportivo Italia F.C. le enviará pronto un desafío con ‘shoots y combos’”

De esta nota un tanto bizarra se pueden decir varias cosas referidas al lugar de origen que según el autor provenían los integrantes del equipo:

Es curioso que el autor se refiera a ‘Erzurum’, ciudad turca que queda ubicada a más de 1300km de la zona de Belén-Beit Yala, en Palestina, de donde provienen la mayoría de los inmigrantes palestinos. Si bien es cierto que el autor no se equivoca al decir que en ese momento dicha ciudad era rusa, pues la ciudad fue lugar de una de las batallas clave de la Campaña del Cáucaso de la Primera Guerra Mundial entre los ejércitos de los imperios otomano y ruso. Esto último dio como resultado la captura de Erzurum por parte del ejército ruso. Por otro lado, se sabe que en aquellos años hubo una deportación masiva de armenios en Erzurum, por lo que podría deducirse que el autor confundió a los palestinos con los armenios. Por último, se refiere a ‘raza islamita’, cuando en una gran mayoría de los inmigrantes palestinos eran de familias cristianas.

Luego de esta nota, pasó más de un año para que el equipo fuera inscrito en un campeonato oficial. De hecho, eran dos equipos: Club Sportivo Palestina I, que jugaba en la Segunda División; y Club Sportivo Palestina II, que jugaba en la Tercera División de la Liga Metropolitana de Deportes.

El 6 de mayo aparecen inscritos dichos equipos en los siguientes grupos, en la Liga Metropolitana de Deportes (26):

Segunda División

Segunda serie: Buenos Aires I, O´Higgins I, Small Star II, Sportivo Palestina I, Underwood I, y 21 de Mayo I.

Tercera División

Cuarta serie: Capitán Scott II, Iris Sporting III, Nuevo Mundo II, y Sportivo Palestina II.

Aunque al parecer, en el caso del Club Sportivo Palestina II hubo una reestructuración de los grupos, pues finalmente jugó con otros equipos como veremos a continuación.

El Primer equipo debutó contra O’Higgins el 17 de junio de 1917, en la cancha del Santiago, siendo arbitrado por Eduardo Huidobro; mientras que el segundo equipo debutó contra Carioca II, en la cancha de la Liga Metropolitana, siendo arbitrado por el Sr. Moreno. (27)

Por lo general, en el Diario La Nación no aparecían los scores de dichos partidos. De hecho, sólo se registra en uno de los partidos del primer equipo, más específicamente una derrota 1-2 contra el Buenos Aires I.

Según lo que se puede constatar en la prensa, el Club Sportivo Palestina en un primer momento tuvo su sede en calle Rio de Janeiro 417, pero a partir de mediados de 1917 cambia su sede al segundo piso de Esmeralda 732 (41), pleno centro de Santiago de Chile.

También se puede ver en la prensa que, en 1918, Salomón Ahués se convierte en presidente del club, y Miguel Chejade pasa a ser secretario. (42)

A partir de julio de 1918 comienza a tener relevancia la rama de baile, la cual funcionaba en el local social de Esmeralda, ya sea para organizar matinees de baile, así como también encuentros literarios-musicales.

En efecto, dicha rama mostrará bastante actividad, ya que entre julio de 1918 y julio de 1919 tuvo más de 60 citaciones, donde también se invitaba a socios de otras instituciones sociales. Incluso, en uno de estos encuentros, Salomón Ahués realizó una exhibición de boxeo junto a Jorge Tacla. (44)

Al mismo tiempo, por razones desconocidas, las actividades del equipo de fútbol registran una apreciable baja, ya que al menos en la prensa no registran partidos en campeonatos oficiales, aunque perfectamente pudo haber jugado partidos amistosos.

Indirectamente se pudo constatar nombres de algunos jugadores del equipo de fútbol del Club Sportivo Palestina, al menos en el año 1918:

Constantino ManzurBasilio Sabja
Antonio RiadiJorge J. Halabi
Nuncio SalahJorge Tacla
Salvador BandekJuan Riady

Justamente en dicho año, se registra que Constantino Manzur era el capitán del equipo, cuyo puesto también tenía sus funciones delimitadas en los estatutos; y Basilio Sabja fue nombrado como vice-capitán para dicho período. (45)

Los demás jugadores nombrados aparecen como sancionados por el club en alguna oportunidad por no presentarse a algún partido en el Parque Cousiño. (46)

Reorganización del Club Sportivo Palestina

Luego, a diez días de celebrarse la última actividad de la sección baile, se informa a través de la prensa, al menos tanto en los diarios El Mercurio como La Nación, que habrá una profunda reorganización de la institución.

En el caso de El Mercurio, a principios de agosto de 1919 se publica el siguiente texto (48):

“Los antiguos fundadores del Club Sportivo Palestina invitan a todas las personas que pueden participar en la reorganización definitiva de esta institución, quedando de hecho suprimida la sección de baile, a una reunión que se verificará hoy domingo en la imprenta de la revista “Juventud Ilustrada”, calle de la Bandera 845, oficina 1, a las 10 de la mañana, en punto. Las gestiones para obtener la personalidad jurídica están bastante avanzadas y en estos dias se espera recibir la aprobación del Supremo Gobierno.

Las secciones de football, box, atletismo, gimnasia, etc. quedarán a cargo de personas avezadas en la materia”.

Dos días después, aparece en La Nación un texto que va por la misma línea, en la sección ‘Sociabilidad Obrera’ (49):

“Club Sportivo Palestina.- Hoy se cita a reunión general a todas las personas que deseen ingresar a este club y socios actuales, en la calle Dardignac No. 278 altos, a las 9 P.M., con el fin de tomar acuerdos relacionados con la buena marcha de la institución”.

A partir de la información publicada en los diarios, sería necesario preguntarse sobre las causas de la reorganización de la institución, y también cual sería el motivo de suprimir la ‘sección baile’, ya que se veía que era la que tenía más actividad, comparado con las demás ramas deportivas. Esta sección era fundamental para lograr un nivel de integración social de los miembros de la organización y a la vez de la colectividad palestina en la sociedad chilena.

Luego de este hecho, no se informará nada más del Club Sportivo Palestina en actividades deportivas al menos por la prensa. Solamente se registra una actividad ‘literario-musical’ en agosto de 1920 (50), a organizarse en un lugar diferente al usual en calle Esmeralda. Aún es un enigma pues en textos posteriores no hay aclaraciones, no hay comunicación de los antiguos miembros, los cuales siguieron siendo activos en otras instituciones en los siguientes años, tales como la Juventud Sociedad Palestina, entre otras.

De este modo, el Club Sportivo Palestina, a pesar de su corta existencia, fue una institución de carácter fundamental para la comunidad en Chile, ya que no solo les permitió a los palestinos tener un equipo representativo de su identidad dentro del círculo futbolístico de Santiago, sino que también les permitió contar con una institución que les acogiera socialmente, creando lazos entre los inmigrantes que arribaban al país, y organizar actos de concientización político entre la colectividad ante los hechos de carácter internacional que estaban aconteciendo, y que poseían vital importancia para la comunidad y su desarrollo.

Para comprender en mayor profundidad este último punto es necesario adentrarnos en el contexto internacional y la importancia de la Declaración de Balfour.

 

Contexto internacional

Al mismo tiempo que ocurrían estos acontecimientos, a varios kilómetros de Chile estaban pasando hechos muy relevantes políticamente para la situación que enfrentaría Palestina junto con sus habitantes.

Ya con el Imperio Turco-Otomano debilitado, y en medio de la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña firma tres pactos secretos totalmente incompatibles entre sí develados por los bolcheviques, y que definirían el futuro de Medio Oriente. Éstos son:

  • Acuerdo Hussein-McMahon (1916): Gran Bretaña promete a los países árabes que, si apoyan a Gran Bretaña contra el Imperio Turco Otomano en la Primera Guerra Mundial, se les concederá la independencia.
  • Acuerdos de Sykes-Picot (1916): Gran Bretaña y Francia se dividen Siria, Líbano, Palestina e Irak en ‘zonas de influencia’.
  • Declaración Balfour (1917): Gran Bretaña promete al banquero judío Lionel Walter Rothschild, un ‘hogar nacional’ en Palestina para el movimiento sionista.

Nos centraremos en este último acuerdo, pues tiene suma relevancia para los palestinos, habitantes nativos del territorio, independientemente de su religión: ya sean musulmanes, cristianos o judíos.

 

La importancia de la Declaración Balfour

Con la ayuda de Chaim Weizman, líder del movimiento sionista, y la mediación de Lionel Walter Rothschild, el ministro de relaciones exteriores de Gran Bretaña, Sir Arthur Balfour, dirigió al movimiento sionista el siguiente escrito (51):

Estimado Lord Rothschild,
Tengo el placer de transmitirle, en nombre del gobierno de Su Majestad, la siguiente declaración de simpatía hacia los ideales sionistas judíos, que ha sido presentada y aprobada por el Gabinete:
“El gobierno de Su Majestad considera con benevolencia la creación de un hogar nacional para el pueblo judío en Palestina, y hará todo lo posible para facilitar la consecución de este objetivo; naturalmente, no debe emprenderse ninguna acción que pudiera perjudicar a los derechos religiosos o civiles de las comunidades no-judías que habitan en Palestina ni la situación jurídica civil de los judíos que viven en otros países”.
Le quedaría agradecido si usted quisiera hacer llegar esta declaración a la Federación Sionista.
Atentamente
Arthur James Balfour

El académico y analista político palestino Edward Said realiza un análisis resumido del hecho (52):

“La declaración (Balfour) se hizo:

  1. Por parte de una potencia europea;
  2. En relación con un territorio no europeo;
  3. Con una absoluta indiferencia con respecto tanto a la presencia como a los deseos de la mayoría autóctona residente en dicho territorio, y
  4. Adoptando la forma de una promesa sobre ese mismo territorio realizada a otro grupo extranjero, de modo que ese grupo extranjero pudiera, bastante literalmente, hacer de dicho territorio un hogar nacional para el pueblo judío.”

Remontándonos unos años antes, una de las razones que motivan dicho acuerdo, tiene que ver con el hecho del nacimiento del movimiento sionista dentro de la comunidad judía europea.

Dentro de varias vertientes de dicho movimiento, el sionismo político era el más importante. Su máximo exponente fue Theodor Herzl, quien fue un judío vienes, influenciado por la situación antisemitismo de los judíos especialmente en Europa del Este y además por el texto ‘Autoemancipación’ de León Pinsker, concluye que todo no-judío es un potencial anti-judío, y no hay una ‘cura’ para ello (53). Él viene de una familia judía, pero no es practicante e incluso no tiene interés en los asuntos religiosos.

Ante tal situación, Herzl decide que los judíos necesitan un territorio donde pudieran vivir tranquilamente, fuera de los márgenes del antisemitismo. El punto relevante aquí es que dicho plan de conseguir tal territorio era un plan colonialista clásico, donde había que ubicar un territorio apropiado con la ayuda de alguna gran potencia, junto con eliminar o expulsar a la población nativa, y así es como lo plasma en uno de sus diarios (54):

“Tendremos que hacer desaparecer a la población indigente a través de la frontera buscándole empleo en los países de tránsito, al tiempo que le negamos cualquier empleo en nuestro propio país.
Tanto el proceso de expropiación como el de eliminación de los pobres deben realizarse de manera discreta y circunspecta”.

En 1896, publica su manifiesto ‘El Estado Judío’, donde analiza si Palestina o la Patagonia Argentina podrían ser territorios ‘candidatos’ para efectuar el plan de llevar a los judíos a realizar la colonización (55):

“La Argentina es, por naturaleza, uno de los países más ricos de la tierra, de superficie inmensa, población escasa y clima moderado. La República Argentina tendría el mayor interés en cedernos una parte de su territorio. La actual infiltración de los judíos los ha disgustado, naturalmente; habría que explicar a la Argentina la diferencia radical de la nueva emigración judía.
Palestina es nuestra inolvidable patria histórica. Su solo nombre sería, para nuestro pueblo, un llamado poderosamente conmovedor. Si S.M. el Sultán nos diera Palestina, podríamos comprometernos a regularizar las finanzas de Turquía. Para Europa formaríamos allí un baluarte contra el Asia; estaríamos al servicio de los puestos de avanzada de la cultura contra la barbarie”.

También, en 1897 se realiza el Primer Congreso Sionista en Basilea, Suiza, donde sus objetivos fueron: (56)

  1. La promoción de asentamientos judíos de agricultores, artesanos, comerciantes en Palestina.
  2. La federación de todos los judíos en grupos locales o generales, de acuerdo con las leyes de los diferentes países.
  3. El fortalecimiento del sentimiento y la conciencia judía.
  4. Medidas preparatorias para el logro de los subsidios gubernamentales necesarios para la realización de los objetivos sionistas.

También, hay que considerar que el movimiento sionista fue originado más que nada por judíos askenazíes, es decir, comunidades que vivían en el noreste de Europa, tales como Alemania, Polonia, Ucrania, Rusia, entre otras. Otras comunidades judías tales como los llamados sefaradíes (originarios de la península ibérica) y los llamados mizrajíes (originarios de Medio Oriente) no tenían grandes conflictos ni eran perseguidos en sus lugares donde habitaban.

Pero en realidad el territorio que entusiasmaba más a Herzl era Uganda, en África Oriental y parte de Kenia, pues fue ofrecido por el mismo Balfour a Chaim Weizman y a Herzl, en 1903. Este territorio dejó de estar en la lista cuando murió Herzl, y en el Séptimo Congreso Sionista se decide abandonar dicha idea. Tampoco hubo una oferta formal por el gobierno argentino, por lo cual se decidió que el territorio escogido fuera Palestina. (57)

También, otros puntos que motivaron a que Gran Bretaña apoyara la Declaración Balfour fueron: (58)

  • La creencia exagerada del gobierno británico de que, con este acuerdo, los judíos rusos presionarían a su gobierno para que Rusia apoyara a los aliados directamente en contra de Alemania, obligándola a rendirse.
  • El mesianismo imperante dentro del liderazgo británico, incluyendo al primer ministro, David George Lloyd, creyendo que, llevando a los judíos a Palestina, se precipitaría la segunda venida del Mesías.

Ahora, había un gran problema con el territorio escogido de Palestina: ya estaba habitado.

Anteriormente hubo grupos de judíos que se asentaron en Palestina, impulsados por iniciativas de millonarios judíos de ideas más bien nacionalistas-filantrópicas (59), y de hecho hubo tierras que se les vendió, de las siguientes maneras (60):

  1. Propietarios ausentes, en su mayoría familias libanesas: Sursuq, Tayyan, Twainy, Mudawar, entre otras.
  2. El gobierno otomano, al parecer a través de subastas, debido a la imposibilidad de los campesinos árabes de pagar sus impuestos.
  3. Propietarios palestinos, en su mayoría familias cristianas: Kassar, Rock, Khoury, Hanna, etc.

Según el historiador Abdul Wahab Kayyali (61), los funcionarios del gobierno local, tanto cristianos como musulmanes educados, estaban al tanto de la decisión del Séptimo Congreso Sionista de 1905, el cual ya había decidido que Palestina sería el lugar elegido para el proyecto sionista.

En esa oleada de judíos sionistas que llegaron luego de este congreso sionista para ocupar la tierra comprada para el establecimiento de esas colonias, quienes no tenían el mínimo interés en interactuar con los nativos. En muchos casos, los agricultores nativos que se dieron cuenta que la tierra comunitaria donde trabajaban ya no era de ellos, tampoco eran contratados como jornaleros por el principio de la ‘conquista del trabajo’, filosofía de Aaron David Gordon que promovía la idea de sólo debían ser contratados trabajadores judíos para cultivar la tierra, y directamente no contratar agricultores árabes. (62)

Ya en 1909 y 1911 ya habían aparecidos los periódicos Al-Karmal de Haifa (63) y Falastin de Jaffa (64), que denunciaban en Palestina los planes sionistas, evidenciando al mismo el poco apoyo del gobierno otomano a los habitantes nativos, así como también la pasividad de los ‘notables’, locales educados elegidos por el poder otomano, quienes además de tener una comunicación más directa con el imperio, también tenían cierto liderazgo sobre los demás palestinos. Incluso, ya en 1911 el crecimiento de la oposición palestina al sionismo fue más que evidente, incluyendo a ojos del corresponsal en Palestina de Ha’olam, el órgano central sionista: (65)

“La mayor fuerza en Palestina son los árabes (…) olvidamos por completo que hay árabes en Palestina, y los hemos descubierto hace poco (…) nunca les prestamos atención, nunca tratamos de trabar amistad con ellos. Los mayores enemigos de los esfuerzos judíos son los intelectuales cristianos árabes”.

Luego de la mencionada declaración Balfour, ocurrieron otros hechos no menos relevantes:

– El ejército turco otomano deja de proteger Jerusalén el 8 de diciembre de 1917, y el 9 de diciembre se entrega la carta de rendición, de modo que dos días después, el general británico Edmund Allenby hace su entrada a Jerusalén a pie a través de la Puerta de Jaffa.

– Armisticio de Mudros, alcanzado entre el Imperio Turco Otomano y los aliados el día 30 de octubre de 1918, el cual ponía fin a las hostilidades en los países árabes, y de paso obligó a al imperio a rendirse, también a abandonar los países árabes, lo que culminó en un proceso de disolución y partición de dicho imperio.

– Armisticio del 11 de noviembre de 1918, el cual puso fin a los combates de la Primera Guerra Mundial, lo cual marca la victoria para los aliados y una dura derrota para Alemania.

– Luego del armisticio anterior, ciertos jóvenes palestinos de familias notables crean la Asociación Cristiano-Musulman, la cual podría considerarse el primer partido político de Palestina, cuyos miembros abrieron filiales en todo el país para promover una manifestación nacional contra el movimiento sionista, y sentando las bases para la realización del Primer Congreso Árabe para realizarse el año siguiente. (66)

– Discurso de los 14 puntos del presidente estadounidense Woodrow Wilson, pronunciado el 8 de enero de 1918 ante el Congreso norteamericano (67). En este discurso, Wilson propone una serie de puntos donde da énfasis en el reajuste de fronteras basado en el principio de la nacionalidad, autodeterminación de los pueblos y también la idea de la creación de una asociación de naciones, para garantizar la paz entre los países en el futuro. De hecho, de esa última iniciativa, se crea posteriormente la Sociedad de las Naciones.

– Conferencia de Paz de París, iniciada el 18 de enero de 1919, para acordar las condiciones de paz después de la Primera Guerra Mundial, bajo la dirección del Comité de los Cuatro (presidentes y primeros ministros de Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos e Italia), cuyos líderes tenían posiciones y objetivos variados. A partir de junio de ese año, se presentan los siguientes tratados: Tratado de Versalles; Tratado de Saint-Germain-en-Laye; Tratado de Neuilly; Tratado de Trianon y el Tratado de Sèvres. Este último tratado es relevante para Palestina, pues a la vez que se despoja al Imperio Turco Otomano de sus territorios fuera de Turquía, Mosul, Palestina y Transjordania pasan a administración británica.

– Comisión King-Crane: Comisión de investigación propuesta por Estados Unidos, como consecuencia de la Conferencia de Paz de Paris, para determinar cuáles eran los deseos de la población en Siria, Líbano, Palestina e Irak. Al frente de la comisión estaban Henry Churchill King y Charles R. Crane, hombres con amplio conocimiento de Medio Oriente. Llegaron a Jaffa en junio de 1919, donde recorrieron poblaciones y aldeas de Palestina, Siria, Líbano y Transjordania, entrevistándose con representantes de todas las profesiones y confesiones religiosas. En total, los comisionados recolectaron 1963 peticiones y 9379 firmas, lo que representaba un 3 % de la población de la región, y presentaron los resultados en agosto de 1919.

En resumen, los hallazgos de la Comisión King-Crane fueron (68):

  1. Los sionistas deseaban encarecidamente despojar prácticamente de todas sus posesiones a los actuales habitantes no judíos de Palestina, mediante distintas fórmulas de compra.
    2. Nueve décimas partes de la población no judía de Palestina se mostraban ‘decididamente en contra de todo el plan de acción sionista’.
  2. El 72 por 100 de las peticiones que habían recibido en la gran Siria iban dirigidas precisamente contra el sionismo.

A su vez, la Comisión King-Crane recomendó:

  1. La Gran Siria (Siria, Líbano, Palestina, Transjordania) debe quedar bajo el mandato de una única potencia, preferente Estados Unidos, y Gran Bretaña como segunda opción, durante un período limitado, proporcionando apoyo al nuevo estado.
  2. Limitación de la migración judía a Palestina.
  3. No es posible llevar a cabo el contenido de la Declaración Balfour, ya que contradecía con la preservación de los ‘derechos civiles y religiosos de las comunidades no-judías en Palestina’.

Los resultados de la Comisión King-Crane sólo fueron archivados por la Conferencia de Paz de Paris, haciendo caso omiso de estos, pues Gran Bretaña y Francia estaban mucho más interesados en concretar su dominación sobre los nuevos países, estableciendo en muchos casos fronteras ficticias y sin tener en cuenta la opinión de los nativos, imponiendo los Acuerdos de Sykes-Picot y la Declaración Balfour en dicha Conferencia.

Conclusiones

En esta investigación se hizo una revisión histórica entre dos hitos importantes: La fundación y corta vida del Club Sportivo Palestina, posiblemente el primer club de fútbol que representó a la comunidad palestina en Chile, y la Declaración Balfour, el primer hito que marcaría fuertemente la historia del pueblo palestino. En aquellos tiempos, una de las actividades donde los inmigrantes podían integrarse a la sociedad chilena era el deporte, y el fútbol era, a la vez, una actividad social y de integración. Aunque se encontró información sobre el Club Sportivo Palestina en la prensa, las fuentes de la época son insuficientes en términos de resultados, crónicas de partidos y jugadores.

Llama la atención que el equipo, que tuvo una fuerte actividad entre los años 1916 y 1917, mutara a tener más actividades sociales a través de la “Sección Baile” durante 1918 y 1919, teniendo bastante comunicación entre otros centros sociales. Esto puede explicarse por la necesidad de organización política de la comunidad palestina, que reaccionaba a los hechos acontecidos internacionalmente, para lo cual el club fue fundamental por su carácter social y no meramente deportivo. Incluso el club, impulsado por los acontecimientos del momento, en algunas ocasiones estuvo involucrado en la organización de actividades políticas cediendo su local social para dichos fines.

Por otro lado, ya se estaba gestando el movimiento sionista, el cual se formó dentro de la comunidad judía askenazi, quien adoptó casi como un legado eminentemente europeo la colonización y la deshumanización de los nativos del territorio que se escogiera para llevar a cabo dicho plan. También fue una tremenda victoria la firma de la declaración Balfour para el movimiento sionista, la cual le daba una legitimidad nunca antes vista. Por otro lado, los palestinos se dieron cuenta del cambio que significaba tener de vecinos a unos extraños europeos que se negaban a convivir con ellos, y que tenía un respaldo de una potencia como Gran Bretaña, quien con sus acuerdos sumarían otro nuevo y triste capítulo de repartición de territorios a su conveniencia.

Con respecto a lo que pasaba en Chile, era notoria la diferencia de enfoques y estrategias entre ambos bandos. Los palestinos se esforzaban por tratar de adaptarse a un entorno que no le era favorable, y a la vez concientizar a su comunidad de lo que pasaba en Palestina, por medio actividades sociales del Club Sportivo Palestina, por lo cual se enviaban cartas a organismos internacionales; mientras que los sionistas trabajaban fuertemente en realizar un lobby local, siempre respaldado por autoridades británicas, que les permitiera ser validados activamente por las autoridades, y también estar presentes en los medios de comunicación.

Para terminar, la carta al Congreso Inter-Aliado de Versalles es un claro reflejo de que había al menos una parte de la comunidad palestina en Chile que estaba al tanto de los acontecimientos que se estaban sucediendo en Palestina y de lo que se estaba tramando en el Tratado de Versalles, y aunque sus intenciones eran muy válidas, no estaban preparados ni organizados para enfrentar el lobby sionista, el cual actuaba siempre con el respaldo del gobierno británico.

 
Referencias
  • (1) ‘La población extranjera disminuye en Chile. Comparaciones de los censos de 1907 y 1920’. Diario La Nación N°1777, 25 de noviembre de 1921.
  • (2) ‘Tras la huella de los árabes en Chile’ (Arancibia/Jara, 2010), pág. 63.
  • (3) ‘Tras la huella de los árabes en Chile’ (Arancibia/Jara, 2010), pág. 102-104.
  • (4) ‘Tras la huella de los árabes en Chile’ (Arancibia/Jara, 2010), pág. 92-94.
  • (5) ‘Tras la huella de los árabes en Chile’ (Arancibia/Jara, 2010), pág. 84.
  • (6) ‘Deportes. Football. Federación Sportiva Nacional’. Diario La Nación N°284, 24 de octubre de 1917, pág. 11.
  • (7) ‘Argentina. En honor del enviado del Comité Sionista’. Diario La Nación N°84, 7 de abril de 1917.
  • (8) ‘El Gran Congreso Sionista de Buenos Aires’. Diario La Nación N°408, 25 de febrero de 1918.
  • (9) ‘La reconquista de Jerusalem. ¿Para quién será la ciudad santa?’. Diario La Nación N°332, 11 de diciembre de 1917.
  • (10) ‘Llegada de un conferencista israelita. Jira de propaganda del Dr. Baer Epstein. El Fondo Nacional Hebreo’. Diario La Nación N°482, 9 de mayo de 1918.
  • (11) ‘Federación Sionista en Chile’. Diario La Nación N°529, 25 de junio de 1918.
  • (12) ‘Ecos del aniversario de los Estados Unidos’. Diario La Nación N°541, 7 de julio de 1918.
  • (13) ‘Mensaje del General Allenby’. Diario La Nación N°634, 5 de octubre de 1918.
  • (14) ‘Aniversario Israelita’. Diario La Nación N°660, 2 de noviembre de 1918.
  • (15) ‘El Comité de la Colonia Palestina radicada en Chile acordó enviar el siguiente cablegrama al Congreso Inter-Aliado de Versalles’. Diario La Nación N°660, 2 de noviembre de 1918.
  • (16) ‘Sociabilidad Obrera’. Diario La Nación N°671, 13 de noviembre de 1918, pág. 17.
  • (17) ‘Sociabilidad Obrera’. Diario La Nación N°675, 17 de noviembre de 1918, pág. 19.
  • (18) ‘Informaciones del extranjero. El aniversario de la toma de Jerusalén’. Diario La Nación N°695, 9 de diciembre de 1918, pág 7.
  • (19) ‘Colonia Palestina’. Diario La Nación N°674, 16 de noviembre de 1918, pág. 8.
  • (20) ‘Primer Congreso Israelita en Chile’. Diario La Nación N°978, 18 de septiembre de 1919, pág. 16.
  • (21) ‘Federación Sionista de Chile. La velada de anoche’. Diario La Nación N°1024, 3 de noviembre de 1919, pág. 10.
  • (22) Artículo N°1: Primeros Estatutos
    https://palestinohistorico.cl/es/1916/03/25/articulo-no1-primero-estatutos/
  • (23) ‘Un Pecado Imperdonable: El edificio del Bazar Alemán Krauss y su destrucción’ https://urbatorium.blogspot.com/2009/03/un-pecado-imperdonable-el-edificio-del.html
  • (24) ‘Fundadores: Erasmo Arellano y el Club Magallanes’
    https://asifuch.cl/fundadores-erasmo-arellano-y-magallanes/
  • (25) Diario El Mercurio, 30 de marzo de 1916, pág. 09.
  • (26) Diario El Mercurio, 6 de mayo de 1917, pág. 18.
  • (27) Diario El Mercurio, 17 de junio de 1917.
  • (28) ‘Deportes. Football’. Diario La Nación N°154, 16 de junio de 1917, pág. 11.
  • (29) ‘Football. Los encuentros oficiales de hoy. Por la Liga Metropolitana de Deportes’. Diario La Nación N°190, 22 de julio de 1917, pág. 17.
  • (30) Revista El Ring N°10, 4 de agosto de 1917, pág. 22.
  • (31) ‘Deportes. Football. Por la Liga Metropolitana de Deportes’
    Diario La Nación N°218, 19 de agosto de 1917, pág. 14.
  • (32) ‘Deportes. Football. Liga Metropolitana de Deportes’
    Diario La Nación N°255, 25 de septiembre de 1917, pág. 14.
  • (33) ‘Deportes. Football. Liga Metropolitana de Deportes’
    Diario La Nación N°271, 11 de agosto de 1917, pág. 10.
  • (34) ‘Deportes. Football. Liga Metropolitana de Deportes’
    Diario La Nación N°281, 21 de agosto de 1917, pág. 15.
  • (35) ‘Deportes. Football. Por la Liga Metropolitana de Deportes’
    Diario La Nación N°162, 24 junio de 1917, pág. 12.
  • (36) ‘Football. Los encuentros oficiales de hoy. Por la Liga Metropolitana de Deportes’
    Diario La Nación N°190, 22 de julio de 1917, pág. 17.
  • (37) ‘Deportes. Football. Los encuentros oficiales de hoy. Por la Liga Metropolitana de Deportes’
    Diario La Nación N°214, 15 de agosto de 1917, pág. 15.
  • (38) ‘Deportes. Football. Liga Metropolitana de Deportes’.
    Diario La Nación N°271, 11 de octubre de 1917, pág. 10.
  • (39) ‘Deportes. Football. Liga Metropolitana de Deportes’
    Diario La Nación N°281, 21 de octubre de 1917, pág. 15.
  • (40) ‘Deportes. Football. Los encuentros oficiales de hoy. Por la Liga Metropolitana de Deportes’
    Diario La Nación N°288, 28 de octubre de 1917, pág. 15.
  • (41) ‘Sociabilidad Obrera. Centros Filarmónicos’.
    Diario La Nación N°544, 10 de julio de 1918, pág. 17.
  • (42) ‘Sociabilidad Obrera. Sociedad La Universal – Lunch en honor del directorio’
    Diario La Nación N°608, 11 de septiembre de 1918, pág. 13.
  • (43) ‘Del local social’. ‘Estatutos del “Club Sportivo Palestina” ‘, 1916, pág. 13.
  • (44) ‘Sociabilidad Obrera. Centros Filarmónicos’.
    Diario La Nación N°554, 20 de julio de 1918, pág. 15.
  • (45) ‘Sociabilidad Obrera’. Diario La Nación N°630, 1 de octubre de 1918, pág. 13.
  • (46) ‘Sociabilidad Obrera’. Diario La Nación N°633, 4 de octubre de 1918, pág. 14.
  • (47) ‘Del capitán’. ‘Estatutos del “Club Sportivo Palestina” ‘, 1916, pág. 10.
  • (48) Diario El Mercurio, 3 de agosto de 1919.
  • (49) ‘Sociabilidad Obrera’. Diario La Nación N°934, 5 de agosto de 1919, pág. 18.
  • (50) ‘Instituciones diversas. Club Sportivo Palestina. La fiesta del sábado próximo’
    Diario La Nación N°1320, 25 de agosto de 1920, pág. 12.
  • (51) Texto original en inglés se puede encontrar aquí:
    ‘La Declaración Balfour: las 67 palabras que hace 100 años cambiaron la historia de Medio Oriente y dieron pie a la creación del Estado de Israel’: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41824831
    También en este libro se pueden encontrar los borradores y correcciones del texto en inglés para un total entendimiento de las intenciones originales: ‘The Balfour Declaration’ (Leonard Stein, 1961). pág. 664. ‘Appendix: Successive drafts and final text of the Balfour Declaration’.
  • (52) ‘II Palestina y el Occidente Liberal’, extraído de ‘La Cuestión Palestina’ (Edward Said, 1979). Edición de 2013 en castellano, pág. 68.
  • (53) ‘Auto-Emancipation’, (Leon Pinsker, 1882)
    Texto en inglés: https://www.jewishvirtuallibrary.org/quot-auto-emancipation-quot-leon-pinsker
    (54)
    ‘I Palestina y los Palestinos’, extraído de ‘La Cuestión Palestina’ (Edward Said, 1979). Edición de 2013 en castellano, pág. 63.
  • (55) ‘El Estado Judío’, (Theodore Herzl, 1896). Edición en castellano de 2004.
    Texto completo: https://masuah.org/wp-content/uploads/2013/12/El-Estado-Judio-Hertzl.pdf(56) Objetivos del Primer Congreso Sionista (en inglés):
    https://www.jewishvirtuallibrary.org/first-zionist-congress-and-basel-program-1897
  • (57) ‘Los otros lugares contemplados para un Estado judío antes de la creación de Israel en territorio palestino’
    https://www.bbc.com/mundo/noticias-41857911
  • (58) ‘Historia de la Palestina Moderna. Un Territorio, dos pueblos’, (Ilan Pappe, 2006). Edición en castellano de 2007, pág. 107.
  • (59) ‘Historia de la Palestina Moderna. Un Territorio, dos pueblos’, (Ilan Pappe, 2006). Edición en castellano de 2007, pág. 69.
  • (60) ‘Palestina, una Historia Moderna. Colonización sionista, imperialismo británico y resistencia nativa hasta 1939’, (Abdul Wahab Kayyali, 1978). Edición en castellano de 2014, pág. 27.
  • (61) ‘Palestina, una Historia Moderna. Colonización sionista, imperialismo británico y resistencia nativa hasta 1939’, (Abdul Wahab Kayyali, 1978). Edición en castellano de 2014, pág. 20.
  • (62) Texto original en inglés:
    https://zionism-israel.com/dic/Kibbush_Haavoda.htm
  • (63) ‘Palestina, una Historia Moderna. Colonización sionista, imperialismo británico y resistencia nativa hasta 1939’, (Abdul Wahab Kayyali, 1978). Edición en castellano de 2014, pág. 28.
  • (64) ‘Palestina, una Historia Moderna. Colonización sionista, imperialismo británico y resistencia nativa hasta 1939’, (Abdul Wahab Kayyali, 1978). Edición en castellano de 2014, pág. 33.
  • (65) ‘Palestina, una Historia Moderna. Colonización sionista, imperialismo británico y resistencia nativa hasta 1939’, (Abdul Wahab Kayyali, 1978). Edición en castellano de 2014, pág. 32.
  • (66) ‘Historia de la Palestina Moderna. Un Territorio, dos pueblos’, (Ilan Pappe, 2006). Edición en castellano de 2007, pág. 124.
  • (67) Texto original en inglés: https://www.ourdocuments.gov/doc.php?flash=false&doc=62&page=transcript
  • (68) ‘Los Árabes. Del Imperio Otomano a la Actualidad’ (Eugene Rogan, 2009). Edición en castellano de 2011, pág. 254.
    Reporte completo de la Comisión King-Crane que compete a Siria, en inglés:
    http://www.hri.org/docs/king-crane/syria-recomm.html

Artículos Relacionados