Inicio Selección La selección chilena del ascenso en la Copa del Presidente 1987

La selección chilena del ascenso en la Copa del Presidente 1987

Por Javier Barrios

Historia y propósito del torneo

La Copa del Presidente de Corea del Sur, que luego sería conocida como Copa de Corea, fue un torneo internacional de fútbol celebrado anualmente entre 1971 y 1999. Organizada por la Asociación de Fútbol de Corea del Sur, tenía como propósito principal promover el desarrollo del fútbol en el país asiático, además de brindar a la selección surcoreana y a los demás participantes, una instancia de preparación y competencia. Su formato permitía la participación de selecciones nacionales, combinados alternativos (como selecciones de ligas formadas por jugadores destacados de distintos clubes) y clubes representativos, convirtiéndola en una valiosa plataforma para enfrentar estilos de juego diversos y descubrir talentos.

Originalmente llamada Copa de Fútbol del Presidente, el torneo fue renombrado como Copa de Corea en 1995, manteniéndose como un certamen amistoso de alto nivel. Aunque no otorgaba puntos oficiales para el ranking F.I.F.A., su importancia residía en ser un espacio de fogueo internacional, especialmente para equipos de Asia, Sudamérica, Europa y África. Este torneo desempeñó un papel crucial en la consolidación de Corea del Sur como sede de eventos futbolísticos globales, sentando un precedente significativo en su camino hacia la coorganización de la Copa Mundial de la F.I.F.A. 2002.

En 1987, la Copa del Presidente adquirió un carácter especial al servir como antesala y torneo de prueba para los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, permitiendo evaluar aspectos clave como la logística, la seguridad y las condiciones de los nuevos estadios, construidos o renovados para la cita olímpica.

Un noticiario de la televisión surcoreana anunciando la realización de la XVI edición del torneo, en la que participaría la selección del ascenso (foto: MBC Newsdesk).

Selección chilena del ascenso: una oportunidad histórica

Ese mismo año, la Federación de Fútbol de Chile recibió una invitación para participar en el torneo. Sin embargo, 1987 fue un año especialmente intenso para la selección chilena, que debía afrontar el torneo Preolímpico Sudamericano en Bolivia, la Copa América en Argentina, los Juegos Panamericanos de Indianápolis y la organización y participación en la Copa Mundial Juvenil de la F.I.F.A. celebrada en Chile. Frente a ese apretado calendario, sin querer rechazar la invitación para el torneo que se jugaría en junio, se decidió enviar a una selección compuesta exclusivamente por jugadores de la Segunda División de Chile (actual Primera División B).

La responsabilidad de convocar, entrenar y dirigir a esta selección recayó en Rolando García, ex jugador que había defendido a Ferrobádminton, Deportes Concepción y Colo-Colo, además de ser el lateral derecho titular de Chile en la Copa Mundial de 1974 en Alemania Occidental. A sus 43 años, García era un joven entrenador con experiencia dirigiendo a clubes como Deportes Concepción y Unión La Calera. En ese momento era técnico de Deportes Valdivia, por lo que durante dos meses asumió la doble función de dirigir tanto al club sureño como a la selección chilena del ascenso.

El cuerpo técnico de la selección chilena del ascenso: Manuel Burboa (preparador físico), Humberto Villegas (médico), Patricio Román (kinesiólogo) y Rolando García (director técnico) (foto: archivo personal Rolando García).

En declaraciones a la revista Triunfo, en mayo de 1987 García manifestó su entusiasmo por la oportunidad de dirigir a la selección del ascenso, considerándolo un reconocimiento a su trayectoria y a los esfuerzos realizados desde las divisiones inferiores: “Creo que por mi capacidad, por el trabajo que he realizado desde las series inferiores, quemando todas las etapas. Es, además, un reconocimiento y oportunidad que se le brinda a un técnico joven”. Además, destacó la importancia del torneo como una vitrina, tanto para jugadores como entrenadores, subrayando: “En Segunda División hay jugadores de buena calidad, pero no se les otorga mucha importancia. Apenas salen los resultados de los partidos. Yo creo que varios de ellos se van a cotizar e integrarán la selección A-1”.

García también aclaró los objetivos del proyecto, que iban más allá de un torneo amistoso: “Se busca dar una oportunidad a los jugadores con proyección que están en los clubes de Ascenso y además se llamó a gente con alguna experiencia para que vaya guiando a los más jóvenes. Espero que estos elementos que vamos a llevar a Corea tengan opción también en Primera División. Son objetivos claros para un seguimiento pensando en el Mundial de Italia y también en el de 1994. Ese es el plan de la Unidad Técnica Nacional. No se trata de un partido y todos para la casa”. Aunque no había presión por obtener resultados inmediatos, el técnico chileno aseguró que el equipo daría lo mejor de sí mismo para dejar bien representado al fútbol nacional: “No hay exigencias de ningún tipo. Nadie está pidiendo que ganemos el torneo en Corea. Eso es lo que queremos lograr nosotros, porque nos abrirá muchas puertas a los jugadores y también a los técnicos. Sólo nos piden la entrega máxima por una causa, como lo es dejar bien representado al fútbol chileno”.

El torneo se celebraría entre el 8 y el 21 de junio, y la selección chilena quedó asignada al Grupo A, junto a las selecciones nacionales de Tailandia, Egipto, Estados Unidos y los anfitriones, Corea del Sur, además de un combinado de estrellas de la liga de fútbol de Hungría. Por su parte, el Grupo B estaría integrado por las selecciones de Kuwait, Marruecos, Australia y Corea del Sur B (conocida como Hwarang), junto a los clubes Shamrock Rovers de Irlanda y Fortuna Sittard de los Países Bajos.

Sin embargo, a fines de mayo, poco antes del inicio del torneo, se anunció un cambio significativo en la conformación de los grupos. Kuwait decidió retirarse de la competencia, siendo reemplazado por el club argentino Deportivo Español de Buenos Aires, que fue ubicado en el Grupo A. Esto obligó a una reorganización, desplazando a Chile al Grupo B, donde finalmente competiría.

Preparación del equipo

Los entrenamientos comenzaron el 5 de mayo en el complejo Juan Pinto Durán, y consistieron en dos intensos días de práctica por semana. La primera nómina incluyó a 25 jugadores provenientes de diversos clubes del ascenso, distribuidos de la siguiente manera:

  • Arqueros: Héctor Astete (Ñublense), Carlos Cáceres (Deportes Ovalle), y Roberto Tello (Regional Atacama).
  • Defensas: Alex Castillo (Ñublense), Manuel Díaz (Curicó Unido), Daniel Fuentes (General Velásquez), Iván Herrera (Deportes Arica), Manuel Miranda (Unión La Calera), Mauro Meléndez (O’Higgins), Juan Carlos Puga (Cobreandino), Héctor Roco (Unión San Felipe).
  • Volantes: Miguel Alegre (Cobreandino), José Álvarez (Deportes Antofagasta), Miguel Candia (Deportes Antofagasta), Luis Estay (Magallanes), Óscar Rove (Deportes Puerto Montt), Marco Tamayo (Magallanes) y Richard Zambrano (Deportes Laja).
  • Delanteros: Bernardo Barría (Deportes Puerto Montt), Juan González (Magallanes), Aníbal González (O’Higgins), Luis Gormas (Deportes Valdivia), Eugenio Julio (Coquimbo Unido), y Héctor Ortiz (Deportes Temuco).

Una de las primeras nóminas de la selección chilena del ascenso, con más de 20 jugadores concentrados en Juan Pinto Durán (foto: La Tercera).

Durante la segunda semana de trabajo se sumaron el delantero Marco Fajre (Deportes Temuco), en reemplazo del lesionado Héctor Ortiz, y tres nuevos arqueros: Ricardo Biondi (Cobreandino), Cristián Trejos (O’Higgins) y Marcelo León (Deportes Temuco). La inclusión de estos porteros obedecía a un sistema rotativo previamente definido para evaluar a los candidatos disponibles.

Además de los entrenamientos, la selección disputó una serie de partidos amistosos como parte de su preparación:

  • 6 de mayo: Enfrentaron a los equipos titular y suplente de Audax Italiano en dos encuentros. El equipo A empató 0-0, y el equipo B ganó 1-0 con gol de Eugenio Julio.
  • 12 de mayo: Contra los equipos titular y suplente de Magallanes en Juan Pinto Durán. El equipo A empató 0-0, y el equipo B triunfó 2-1 con un gol de Marco Fajre.
  • 13 de mayo: Empate 2-2 frente a O’Higgins en el Estadio El Teniente de Rancagua. Los goles para O’Higgins fueron de Iván Valdés a los 25’, y de Jorge Gómez a los 63’. Para Chile los tantos fueron de Juan González a los 54’ y de Marcos Fajre a los 60’.
  • 20 de mayo: Triunfo de 2-1 sobre los suplentes de Palestino en Juan Pinto Durán, con goles de Luis Gormas y Héctor Roco, mientras que el descuento lo marcó Víctor Hugo Castañeda.
  • 27 de mayo: Triunfo de 2-1 sobre Cobreandino en Los Andes, con goles de Marcos Tamayo y Alejo Rodríguez.
  • 28 de mayo: Empate 0-0 frente a San Luis en Quillota.
  • 2 de junio: Cerraron su preparación con una victoria contundente de 5-1 frente a la selección juvenil chilena en Juan Pinto Durán. Los goles fueron obra de Aníbal González (3), Richard Zambrano y Juan González.

El 25 de mayo se entregó una nómina reducida de 18 jugadores que continuarían en el proceso. Entre ellos se encontraban Cristián Trejos (25 años) y Ricardo Biondi (29) como arqueros seleccionados, mientras que en defensa figuraban Daniel Fuentes (20), Héctor Roco (20), Mauro Meléndez (24), Iván Herrera (22), Ricardo Lee (23) y Alex Castillo (26). En el mediocampo, el equipo contaba con Óscar Rove (23), Miguel Alegre (29), Richard Zambrano (20), Marco Tamayo (21) y Carlos Maturana (22). En la delantera, los convocados fueron Alejo Rodríguez (23), Luis Gormas (27), Juan González (23) y Aníbal González (23).

La organización del torneo exigía que las nóminas definitivas incluyeran un máximo de 17 jugadores, permitiendo únicamente dos arqueros. Por esa razón, el 2 de junio se anunció la exclusión del portero Carlos Cáceres, configurando así la lista final. Además, se confirmó que Miguel Alegre asumiría el rol de capitán, liderando al equipo en su desafío internacional.

El 3 de junio, a las 18:00 horas, partió la delegación chilena rumbo a Corea del Sur. El grupo estuvo encabezado por los dirigentes Ricardo Schiess, tesorero de la A.N.F.P., y Raúl Indo, presidente del Comité de Competencias. El cuerpo técnico lo conformaron el entrenador Rolando García, el preparador físico Manuel Burboa, el médico Humberto Villegas y el kinesiólogo Patricio Román, junto a los 17 jugadores seleccionados. El trayecto, realizado vía Pan Am, incluyó escalas en Miami y Nueva York antes de llegar a destino.

La delegación chilena que disputaría el torneo en Corea del Sur. Los 17 jugadores y los miembros del cuerpo técnico (foto: El Mercurio de Santiago).

Desempeño en el torneo

El desempeño de Chile en la Copa del Presidente 1987 fue de más a menos. A lo largo de la fase de grupos, el equipo disputó cinco encuentros:

  • 9 de junio: Ajustado triunfo por 1-0 frente a Shamrock Rovers de Irlanda en el Gangneung Stadium, en Gangneung. El único gol lo marcó Aníbal González a los 9 minutos.

Compacto del partido Chile v/s Shamrcok Rovers (MBC Newsdesk)

  • 11 de junio: En el Gyeongju Civic Stadium, en Gyeongju, Chile cayó por 0-2 ante Australia, con goles de Garry McDowall y Graham Arnold.

Compacto del partido Chile v/s Australia (MBC Newsdesk)

  • 13 de junio: En el Daegu Civic Stadium, en Daegu, empate 0-0 frente a Corea del Sur B.
  • 15 de junio: Enfrentaron a Fortuna Sittard en el Suwon Sports Complex, en Suwon, empatando 1-1, con un gol de Aníbal González.
  • 17 de junio: Cerraron la fase de grupos con una derrota por 1-3 frente a Marruecos en el Incheon Sungui Stadium, en Incheon. El gol chileno fue de Aníbal González.

Jugadores chilenos antes del partido contra Corea del Sur B en Daegu. Arriba, de izq. a der.: Richard Zambrano, Miguel Burboa (P.F.), Juan González, Marco Tamayo, Aníbal González, Daniel Fuentes y Cristián Trejos. Abajo: Ricardo Biondi, Héctor Roco y Alejo Rodríguez (foto: archivo personal Marco Tamayo).

Chile finalizó en la quinta posición del Grupo B, con cuatro puntos, quedando fuera de las semifinales. Los grupos concluyeron de la siguiente manera:

Resultados Grupo A

 

U.S.A.

Tailandia

Hungría XI

Egipto

Corea del Sur

C.D. Español

2-2

1-0

1-1

2-3

0-3

Corea del Sur

1-0

4-2

1-0

0-0

 

Egipto

3-1

1-1

2-1

  

Hungría XI

3-2

0-0

   

Tailandia

0-1

    

 

Tabla final Grupo A

  

PTS

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

DIF

 

1

Corea del Sur

9

5

4

1

0

9

2

+7

A semifinales

2

Egipto

8

5

3

2

0

9

5

+4

A semifinales

3

Hungría XI

4

5

1

2

2

5

6

-1

 

4

C.D. Español

4

5

1

2

2

6

9

-3

 

5

U.S.A.

3

5

1

1

3

6

9

-3

 

6

Tailandia

2

5

0

2

3

3

7

-4

 

Resultados Grupo B

 

Shamrock Rovers

Marruecos

Fortuna Sittard

Corea del Sur B

Chile

Australia

1-0

1-0

1-1

5-0

2-0

Chile

1-0

1-3

1-1

0-0

 

Corea del Sur B

1-0

1-0

4-0

  

Fortuna Sittard

0-0

3-2

   

Marruecos

1-0

    

Tabla final Grupo B

  

PTS

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

DIF

 

1

Australia

9

5

4

1

0

10

1

+9

A semifinales

2

Corea del Sur B

7

5

3

1

1

6

5

+1

A semifinales

3

Fortuna Sittard

5

5

1

3

1

5

8

-3

 

4

Marruecos

4

5

2

0

3

6

6

0

 

5

Chile

4

5

1

2

2

3

6

-3

 

6

Shamrock Rovers

1

5

0

1

4

0

4

-4

 

En la fase final, Corea del Sur y Australia avanzaron a la final tras superar a sus respectivos rivales en semifinales. Corea del Sur venció a Corea del Sur B por 3-1, mientras que Australia eliminó a Egipto tras un empate 0-0, imponiéndose por 4-3 en penales. La final se disputó el 21 de junio en Seúl, donde Corea del Sur se coronó campeón al vencer a Australia en una definición por penales por 5-4, luego de empatar 1-1 en tiempo reglamentario. El título de goleador del torneo fue para el australiano Frank Farina, quien anotó 4 goles, seguido por el chileno Aníbal ‘Tunga’ González, con 3 tantos, que representaron la totalidad de los tantos de Chile en el campeonato.

Balance del torneo

El regreso de la selección chilena tras su participación en la Copa del Presidente 1987, estuvo marcado por reflexiones sobre el desempeño del equipo y las lecciones aprendidas. En entrevista con el diario La Tercera, el director técnico Rolando García destacó aspectos positivos del rendimiento chileno: “Fuimos futbolísticamente superiores en muchos momentos; técnicamente no tenemos nada que envidiarles a los europeos”. Sin embargo, también reconoció las carencias que enfrentaron: “Estamos muy lejos de los equipos asiáticos y europeos en despliegue físico. Jugar día por medio afectó mucho a los jugadores”.

El director técnico Rolando García observando uno de los partidos de equipos rivales en Corea del Sur (foto: archivo personal Rolando García).

Entre los futbolistas más destacados, Aníbal González y Marco Tamayo fueron destacados por su valentía y desempeño en la cancha. Tamayo incluso atrajo el interés del entrenador de Marruecos para un posible fichaje, el que nunca llegó a concretarse. Por su parte, el defensor Mauro Meléndez, también entrevistado por La Tercera, enfatizó las debilidades en el juego aéreo y cuestionó algunos arbitrajes: “Estamos muy lejos en la parte física, pero técnicamente nos encontramos bien. En el juego aéreo fuimos débiles y, además, los árbitros nos perjudicaron en varias oportunidades. Sólo resta trabajar en lo físico y participar más en competencias internacionales”.

Juan González y Marco Tamayo junto a autoridades locales antes del partido contra Corea del Sur B (foto: archivo personal Marco Tamayo).

En una entrevista a la revista Triunfo, Aníbal González reflexionó sobre su experiencia en el torneo: “En el debut contra Irlanda, complicamos a los europeos con el toque a ras de piso, aunque en otros partidos fallamos en concretar las oportunidades claras. Contra Australia, perdimos 0-2 por desconcentraciones en los últimos minutos. Con Corea empatamos 0-0 cuando pudimos arrasarlos. Y ante Marruecos nos faltó efectividad para remontar el marcador”. Además, González destacó cómo la experiencia internacional lo ayudó a madurar: “Vivimos otro fútbol, de muchísima más dinámica. Esa experiencia no hay que dejarla, debemos aplicarla en Chile”.

Reflexiones tras 37 años

Han pasado 37 años desde el torneo, y el arquero Cristián Trejos, titular en tres partidos (contra Shamrock Rovers, Australia y Marruecos), recordó en una entrevista reciente: “Uno siempre se pone feliz de ser nominado para defender a tu país. Fue mi primera convocatoria a una selección nacional, y aunque fuese una selección de Segunda División, representar a Chile en un lugar tan remoto como Corea del Sur fue tremendo”.

Trejos destacó además la diferencia física entre los equipos: “La diferencia física era enorme, especialmente contra los australianos, irlandeses y holandeses, que eran muy altos, casi imposibles de superar por arriba. Pero técnicamente éramos más parejos, incluso superiores en algunos aspectos”. También rememoró el contexto del torneo como un ensayo previo a los Juegos Olímpicos de Seúl 1988: “Los estadios eran muy modernos, y la seguridad era rigurosa, incluso teníamos agentes en el hotel. Había protestas sociales por los grandes gastos que se estaban haciendo para los Juegos Olímpicos, pero no nos afectaron ni en los traslados ni en nuestra seguridad”.

Póster del torneo, que muestra al equipo chileno junto al equipo surcoreano B en la antesala de su partido (foto: archivo personal Cristián Trejos).

Más allá del fútbol, Trejos resaltó el impacto cultural: “Era un país muy moderno, muy diferente a Chile, y la gente era educada y respetuosa”. Con emoción, concluyó: “Defender a Chile en Corea del Sur es un hermoso recuerdo. Se armó un grupo muy lindo, y Rolando García no solo era un gran entrenador, sino también una gran persona. Es un orgullo haber formado parte de esa experiencia”.

Fuentes:

  • Diarios La Tercera.
  • El Mercurio de Santiago.
  • Revista Triunfo.

Agradecimientos a:

  • Cristián Trejos.
  • Marco Tamayo.
  • Ricardo Muñoz.
  • Gonzalo Flores.
  • Ilich Rivas.

Artículos Relacionados