Inicio Cultura Crítica libro: ‘Para un estadio de la U’

Crítica libro: ‘Para un estadio de la U’

Por Roberto Rabi González

“Para un estadio de la U” de Claudio Guerrero.

“La lucha continúa. La imaginación no se acaba. Nunca podrán apropiarse de su historia. Nunca podrán enajenar el sentimiento de ser azul”.

El título de este volumen es bastante ambiguo. No hace mucho Nicolás Vidal nos entregó su texto “El estadio de “La U”. Un sueño arrebatado por la dictadura”, en que relata la ominosa historia del proyecto de estadio para la Universidad de Chile en los terrenos de lo que hoy es el Parque Araucano, en Las Condes. Alguien podría pensar que el poeta, profesor e investigador Claudio Guerrero (1975) intentó hacer algo similar, o, más precisamente, asumiendo el empleo en el título de la preposición “para” -que denota la finalidad- un manifiesto con propuestas para que la parcialidad azul algún día logre ser propietaria de un coliseo deportivo acorde a sus necesidades.

En realidad, el texto es bastante más cercano al clásico “Soy de la U”, de “Pancho” Mouat, esto es, una crónica predominantemente escrita en primera persona, en que Guerrero narra, sin escatimar en recursos lingüísticos y literarios, episodios notables de la historia de la “U”, matizados con experiencias personales atractivas. Bastante poesía y citas de textos relevantes sobre el club del chuncho; todo, desde los años ochenta hasta nuestros días. El estadio, es precisamente el escenario en que transcurren la mayoría de las historias, sea el Estadio Nacional, Santa Laura, Monumental, Sausalito, El Teniente de Rancagua, etc.

Portada del libro “Para un estadio de la U”.

 

Por ejemplo, la descripción del partido jugado el 15 de enero de 1989, el día que la “U” descendió, es tétrico pero esperanzador: “La galería se convirtió en un funeral incrédulo. Un negro sepelio cargado de infortunio. Nadie daba cabida a tamaña calamidad. Por largos minutos, nadie se movió de su lugar. Algunos arrojaban las banderas al suelo, dominados por la rabia y la desesperación. Otros imprecaban a los dirigentes y a Pellegrini por haber viajado a Europa para una pasantía de entrenador y haber dejado botado al equipo (…) De pronto como surgido de unas entrañas cenicientas, repentinamente envejecidas, comenzó a caer desde la galería impertérrita un cantito que persistió por varios minutos, un cantito que luego se volvería uno de los himnos azules: Volveremos, volveremos, volveremos otra vez, volveremos a ser grandes, grandes como fue el Ballet” (pág. 27).

En general y salvo muy contadas excepciones -por ejemplo, situar a Fabián Guevara en el plantel que descendió (pág. 22)- las historias están bien documentadas y son precisas en cuanto a los datos duros. Encontramos también emotivos relatos de partidos por Copa Libertadores o Torneos Locales, referencias a los álbumes de láminas SALO y la dinámica del coleccionismo desde la mirada de un hombre que alguna vez fue niño. La visión de un ídolo del fútbol, como Marcelo Salas, que trasciende a la “U” y al fútbol chileno; o de un referente: Julio Cordero Vallejos, creador del himno del club, “uno de los fundadores del mito de la U. Con ese poema imponente, impecable, enamoró a miles que nos volvimos hinchas azules por la universidad, por el azul intenso, pero también por ese ideal viajero, nómade, bohemio” (pág. 138)

Sin duda “Para un estadio de la “U” es mucho más que un libro sobre por qué la “U” nunca ha podido tener su estadio propio: Pero también es sobre eso, una letanía sobre los múltiples proyectos y sueños truncados, para en definitiva concluir que “Después de cien años sin casa, tal vez todo da un poco lo mismo. Los hinchas de la U somos nómades. Acostumbrados a vivir de allegados, vamos a todas partes donde brillen los colores de la camisera” (pág. 176)

Advertimos también que el autor tiene una visión muy crítica de la mercantilización y banalización del Club, que expone con intensidad y convicción, defendiendo la idea romántica de un club social centrado en las personas y una forma de sociabilizar que hoy parece parte de un pasado glorioso. De tiempos en que el centro de todo el la “U” era su gente, quienes lo han hecho grande.

Una lógica que siempre vale la pena respaldar.

 

Ficha Técnica: ”Para un estadio de la U”

Claudio Guerrero

Editorial Provincianos

2024

210  páginas.

ISBN 978-956-6127-48-2

Artículos Relacionados