Inicio ClubesAmateur Punta Arenas campeón nacional de Fútbol Amateur 2008

Punta Arenas campeón nacional de Fútbol Amateur 2008

Por Pedro Jara

El año 2008, en la versión número 46 del Campeonato Nacional de Fútbol Amateur, realizado en la ciudad de Vallenar, Región de Atacama, el seleccionado de Punta Arenas se consagró por segunda vez en su historia campeón nacional; título meritorio y sorpresivo para muchos aficionados que no tenían mucha fe en un equipo formado en su mayoría por jugadores jóvenes.

 

Las dificultades del inicio

Los comienzos de esta selección fueron similares a la de 1980, que se tituló campeona nacional jugando como local en el estadio Antonio Rispoli Díaz, y que a dos semanas de iniciar el viaje sufrió la renuncia del director técnico Mario Galindo y, por diversas razones, también se marginaron algunos futbolistas experimentados del plantel.

La Asociación de Fútbol de Punta Arenas tomó la decisión de colocar al frente de la selección a Rodolfo ‘Fito’ Rogel, quien en 1980 integró el equipo que se consagró campeón, colocando toda su experiencia al servicio de este nuevo e improvisado combinado, optando por integrar a varios jóvenes que llegaron a darle frescura al equipo, que además integraban algunos experimentados jugadores de la Asociación.

Los jugadores, para recorrer la distancia de 2.853 kilómetros que separan a Punta Arenas de Vallenar, tuvieron que viajar en avión hasta Santiago (2.181  kilómetros) y luego cubrir en bus la distancia restante; pero en la mente de estos muchachos estaba la esperanza de hacer un buen papel en este Nacional.

Esta fue la nómina que representó al fútbol amateur magallánico en la Región de Atacama:

De Cosal: Miguel Barrientos, Rodrigo Bórquez, Eduardo Cárcamo, Nolasco Cárdenas, José Espinoza, Nelson Martínez, Cristian Serón, Jaime Vega y Miguel Villarroel, siendo la base del equipo que era dirigido por Rodolfo Rogel.

Del Chile: Carlos Gómez, Javier Pavicich, José Valenzuela, Camilo Jerez y Danilo Mansilla.

Del Prat: Cristian Hernández, Jorge Oyarzun y Pablo Ovalle.

Del Sokol: Patricio Pinto (con pasado en el fútbol profesional y elegido capitán de la selección por los mismos jugadores) y Héctor Calbún.

Además, el cuerpo técnico lo completaban el ayudante Juan Moreira, y el kinesiólogo, quien además ofició de preparador físico y estuvo a cargo de la delegación, Luis Vásquez.

Inicio del campeonato

Punta Arenas comenzó con solidez las primeras fechas del Grupo 1 este torneo, debutando con un triunfo ante el conjunto de Aysén por 6 a 3, con dos goles de Cristian ‘Machicho’ Hernández y uno de Jaime ‘Chame’ Vega, Danilo Mansilla, Eduardo Cárcamo y ‘Pato’ Pinto. En la segunda fecha, jugada el 27 de enero, se enfrentaron con Huasco, al que vencieron con un contundente 3 a 0, con anotaciones de Eduardo ‘Lalo’ Cárcamo, en dos oportunidades, y uno del joven Miguel Villarroel.

El 29 de enero, para cerrar la primera fase, se midieron con el difícil conjunto de El Pinar, con el que empataron 2 a 2, con goles para Punta Arenas del hábil delantero Eduardo Cárcamo. Con este empate, el conjunto austral clasificó a la segunda fase, en el primer lugar del grupo.

 

Segunda fase

En la segunda fase, Punta Arenas integró el grupo con Arica, Río Claro y un equipo ya conocido de la primera ronda, El Pinar. Para muchos seguidores del campeonato, de este grupo saldría el campeón, y no se equivocaron. El primer partido fue una muy buena victoria frente a Arica, por 4 a 1, destacando el que sería considerado uno de los mejores jugadores del campeonato, Jaime ‘Chame’ Vega, quien anotó dos goles. Patricio Pinto y Danilo Mansilla completaron la goleada del conjunto austral.

En la siguiente fecha de esta etapa, se volvieron a encontrar con el equipo santiaguino de El Pinar, con el que lograron un meritorio empate 1 a 1, con un agónico gol anotado a los 49 minutos del segundo tiempo por Héctor Calbún, quien llenaba de esperanzas y entusiasmo a los miles de fanáticos que escuchaban por radio emisoras locales la buena campaña que venía realizando el cuadro de Punta Arenas.

Si bien el equipo se encontraba muy golpeado, el buen trabajo de recuperación realizado por el kinesiólogo y P.F. Luis Vásquez fue fundamental para afrontar la última y decisiva etapa del campeonato.

En la tercera fecha, el equipo puntarenense sufrió lo que sería su única derrota del torneo, ante Río Claro, por 3 a 2, con descuentos de Jaime Vega y Danilo Mansilla, sin embargo, por diferencia de gol avanzó a semifinales.

En esta instancia, el equipo magallánico se enfrentó a Mulchén, uno de los candidatos al título, que se había destacado en las fases previas por su buen trato de balón y dinámica de juego. A esas alturas, el equipo de Punta Arenas solamente pensaba en llegar a la final de campeonato y con ganas, marca fuerte y realizando un partido muy inteligente logró derrotar 1 a 0 al representativo de la Región del Biobío, con gol de Héctor Calbún, jugador que fue duda hasta el último momento, por un fuerte golpe en la cabeza recibido en el partido anterior; pero en Punta Arenas se conocía la garra de este jugador apodado ‘Yupi’, fiel representante de una tierra que no baja los brazos ante la adversidad.

La gran final

Y se venía una nueva oportunidad para que un equipo de Punta Arenas se consagrara campeón de Chile. En el nacional de Illapel, en el año 2000, se había perdido la final con el equipo local, y en 2005, torneo que se jugó en la ciudad austral, se rozó la gloria al caer en definición por penales ante Santa Cruz en el último partido; pero estos jóvenes deportistas, con la garra característica del magallánico, formado en los fríos parajes de la Patagonia, acostumbrados a lidiar con el viento y la nieve, no defraudaron.

La final, jugada el viernes 8 de febrero, fue electrizante, no apta para cardiacos. Los puntarenenses le devolvieron la mano al equipo de Río Claro, derrotándolo por 3 a 2, el mismo marcador con el que habían sido vencidos en la fase previa.

El partido comenzó bien para Punta Arenas, porque a los 3 minutos, un autogol de Guillermo Montero colocó al equipo magallánico arriba en el marcador, pero las cosas se emparejaron a los 26, cuando un autogol del buen defensa Javier Pavicich dio la igualdad a Río Claro, equipo que no alcanzó a festejar el gol, porque un minuto más tarde, Patricio Pinto puso el 2 a 1 para los puntarenenses, marcador con el que se fueron al descanso.

En el segundo tiempo, la tensión subía minuto a minuto y las ansias de cerrar el partido por parte de los magallánicos se vio concretada con el gol a los 78 minutos, de Jaime Vega. Se acariciaba la gloria, pero llegó el gol de Río Claro, a los 85 minutos, para llenar de tensión el tramo final del partido, en el que los guerreros magallánicos, los llamados patagones por Hernando de Magallanes, se agigantaron y defendieron la ventaja hasta el pitazo final, que llenó de emoción a los muchachos que se abrazaban en la cancha. Mención especial a su DT, Rodolfo ‘Fito’ Rogel, quien fue campeón nacional con Punta Arenas en 1980 como jugador y 28 años después, con toda la responsabilidad sobre sus hombros, se titulaba nuevamente, ahora desde la dirección técnica.

El camino al título

PRIMERA FASE

– Punta Arenas 6 Aysén 3

– Punta Arenas 3 Huasco 0

– Punta Arenas 2 El Pinar 2

SEGUNDA FASE

– Arica 1 Punta Arenas 4

– El Pinar 1 Punta Arenas 1

– Río Claro 3 Punta Arenas 2

SEMIFINALES

– Punta Arenas 1 Mulchén 0

FINAL

– Punta Arenas 3 Río Claro 2

TABLA DE POSICIONES FINAL

CAMPEÓN: Punta Arenas

Vicecampeón: Rio Claro

Tercer lugar: Mulchén

Cuarto lugar: Tierra Amarilla

Goleador del campeonato: René Rojas de Tierra Amarilla

Mejor jugador: Patricio Rioseco de Rio Claro

Este es uno de los hitos deportivos de nuestra ciudad que tiene características de hazaña, ya que pocos tenían fe en este grupo de muchachos, varios de los cuales fueron convocados apenas a 25 días de comenzar el torneo, pero doblando la mano al destino alcanzaron la gloria y llenaron de alegría a miles de magallánicos, a miles de kilómetros de distancia, que escuchaban por radio decir “Punta Arenas Campeón, Punta Arenas Campeón”.

A nivel adulto, por segunda vez se lograba tan anhelado trofeo, la selección de 1980 mostró el camino que se podía y estos muchachos, en 2008, con este triunfo hicieron saber a “la gente del norte”, que existimos.

GRACIAS MUCHACHOS POR HACERNOS SOÑAR Y LLORAR DE ALEGRÍA.

Bibliografía:

  • Diario “La Prensa Austral” febrero 2008
  • Libro “Historias y Personajes del Desarrollo Social en la Patagonia” Autor Pedro Jara
  • Libro “Fútbol en la Patagonia” autor Pedro Jara

Artículos Relacionados