Inicio Memoria El olvidado otro estadio de Valparaíso

El olvidado otro estadio de Valparaíso

Por Gonzalo Freire

Finalizando el siglo XIX llegó a Valparaíso el italiano Bartolomé Solari. Amante de los deportes, donó un terreno para distintas prácticas deportivas propias de la época, como carreras a la chilena, topeaduras y carreras de vacas entre otras actividades. Debido a ello, el terreno fue nombrado como cancha Solari, pero se le solía decir cancha Las Zorras por el nombre del cerro donde se ubicaba.

Cancha Solari, principios del siglo XX. Foto: Autor desconocido.

 

Ya teniendo un amplio lugar donde realizar actividades deportivas, entre ellas el fútbol, y en honor a don Bartolomé, a mediados de la primera década del siglo XX fue creada la Liga Solari, donde participaban clubes como Unión Solari, Aviador Figueroa, Atlético Sellés, Centenario Royal, Gran Bretaña, London, Diego Portales, Hucke Hermanos y Miradero O’Higgins. Este último club años más tarde cambiaría su nombre a Club Deportivo Las Zorras, el que hasta el día de hoy existe y que jornada a jornada engalana con su historia deportiva al sector.

En 1920 se disputó el Sudamericano de Fútbol en las canchas del Valparaíso Sporting Club en la vecina ciudad de Viña del Mar, hecho que demostró la carencia y necesidad que tenía Valparaíso de contar con reductos deportivos amplios y de buena calidad para las competencias que se llevaban a cabo habitualmente.

En 1924 la Asociación de Deportistas Atléticos de Chile, ADA Chile, encabezada por su presidente don Manuel Rivas Vicuña, el presidente de la Asociación Atlética de Valparaíso don Guillermo Bobillier, y el destacado deportista Alfredo William Betteley Meloss, llegaron a un acuerdo con don Archibaldo Balfour, quien entonces era el propietario del terreno, para adquirir los dominios de la cancha Solari para la construcción de un estadio que tanto anhelaba la ciudad puerto.

Vista del recinto en los trabajos de ampliación a mediados-finales de la década de 1920. Foto: Autor desconocido.

 

Debido a la crisis económica que enfrentaba Valparaíso por esos años, ADA Chile se vio imposibilitada de seguir costeando los avances para la construcción del estadio, y fue así que en 1929 el gobierno central adquirió los terrenos para continuar la noble labor que inició la Asociación de Deportistas Atléticos.

En primera instancia el objetivo era tener listo el recinto en 120 días, y que el estadio se llamara Estadio Valparaíso. Como complejo deportivo su construcción proyectaba tribunas para 12.700 personas, con una cancha de fútbol de medidas reglamentarias y su respectiva pista de atletismo, además de contar con canchas de tenis y básquetbol, piscina, anfiteatro, entre otros, tratando de cumplir con todas las necesidades tanto de los deportistas como de la comunidad.

Anteproyecto del arquitecto Ítalo Sasso, 1929. Foto: Revista de Arquitectura y Arte Decorativo.

 

Pasaron más de diez años hasta que el domingo 8 de abril de 1940 fue por fin inaugurado el recinto con el nombre de Estadio Las Zorras, con una capacidad de 8.000 espectadores aproximados, pero contando con solo con cancha de fútbol y de básquetbol. Luego de una gran ceremonia inaugural, se disputaron dos partidos de fútbol, primero entre el Club Deportivo Las Zorras vs Unión Deportiva Española, y luego el que sería el partido estelar entre el club Viña del Mar y el Audax Italiano de Santiago.

Gol de Julio ‘Chincol’ Martínez para Las Zorras en la inauguración del estadio. Foto: Francisca Farías.

 

Ese mismo año fue creada la Asociación Porteña de Fútbol Profesional, la cual vivió grandes jornadas en el flamante nuevo estadio de la ciudad. Diversos clubes dejaron su huella en dicho campeonato, pero los que más destacaron fueron sus campeones: en 1940 La Cruz; en 1941 y 1942 Santiago Wanderers; en 1943 el club Viña del Mar; en 1944 Gimnástico-Administración del Puerto; y en 1945, como su último campeón profesional, el Club Deportivo las Zorras.

Este recinto también vio múltiples duelos a nivel nacional con los clubes que representaron a Valparaíso en la División de Honor Amateur, además de variados duelos inter-regionales. Es así que no era difícil ver en el recinto porteño a clubes como Universidad de Chile, Colo-Colo, Universidad Católica, Audax Italiano, Magallanes, San Luis de Quillota, Santiago Morning o Rangers de Talca, entre otros clubes que hasta el día de hoy engalanan el fútbol profesional chileno, los que disputaron duelos de distinta índole en el Estadio las Zorras, el que en 1942 cambió su nombre al que todos lo conocen hoy en día, Estadio O’Higgins, como parte de los homenajes a los 100 años del fallecimiento del padre de la patria.

Inauguración de la pista atlética en 1980. Foto: Facebook Valparaíso del recuerdo.

 

Casi cuatro décadas después, en 1980 se materializó un viejo anhelo para el estadio, el de contar con una pista de atletismo. Para ello, la tribuna que daba hacia la calle Colo-Colo fue demolida casi en su totalidad, para así poder tener el espacio suficiente para el redimensionado del espacio que se necesitaba para cumplir con dicho objetivo. Gracias a ese hecho y la posterior construcción del gimnasio, es que el recinto se denominó como Complejo Deportivo Libertador Bernardo O’Higgins.

Vista del recinto antes de la restructuración de la cancha, 10 de enero de 2024. Foto: Archivo del autor.

 

Actualmente el estadio cuenta con una capacidad para cerca de 4.000 espectadores, dispuestos en firmes tribunas de cemento que datan desde su inauguración, con medidas cercanas a los 100 x 54 de su mítica cancha y que con más de 80 años son el fiel testigo de toda la historia por la que ha pasado el viejo y querido ‘Estadio O’Higgins’. Hoy en día, su cancha muestra un nuevo rostro después de 44 años desde su última restructura, un recinto histórico para el deporte de Valparaíso.

Nueva vista de la cancha días antes de su reinauguración, 24 noviembre 2024. Foto: Archivo del autor.

 

Fuentes:

  • El Mercurio de Valparaíso.
  • La Unión.
  • La Estrella de Valparaíso.

Artículos Relacionados